Puerto Madryn

Los médicos visibilizaron sus reclamos en las puertas del Caps del barrio Solana

Los médicos agremiados se congregaron en la mañana de ayer en el Centro de Atención Primaria de Salud (Caps) del barrio Solana de la Patagonia, aún sin inaugurar, para dar continuidad al reclamo que vienen sosteniendo hace un mes y medio, solicitando respuestas por parte del gobierno provincial. El lugar fue elegido de manera simbólica porque “refleja la situación que transitamos, podemos tener los edificios, pero si no tenemos el recurso humano y el personal médico para utilizarlo, no sirve”, manifestó en primer término el médico e integrante de Agremedch, Federico Larriera. 
 

por REDACCIÓN CHUBUT 16/07/2025 - 20.56.hs

Al igual que expresaron la semana anterior, ya se empiezan a notar las consecuencias a partir de la reducción de horas de atención y en los días, ante lo cual Larriera sostuvo: “Lo grave es que llevamos 6 semanas de medida de fuerza, hemos hecho algunos cálculos y hay una reducción de la atención en un 50% de las consultas, el 50% menos de consultas de pacientes crónicos, 50% menos de consultas de control de niños sanos, de controles de cáncer, de lo que es Papanicolau, mamografía”.
Según ahondó el médico hasta el momento  están sin paritarias desde el mes de septiembre pasado, y agregó: “Vamos a cumplir un año sin paritarias salariales. Tenemos un salario básico para un ingresante de 300.000 pesos y para un médico que tiene muchos años en el sistema, de 400.000 o 500.000 pesos. Y todos los ítems y adicionales se basan proporcionalmente en salario básico”. 
Sobre esto último, desde el gremio indicaron que “no se trata de una disputa salarial, está en juego la sustentabilidad del sistema de salud público, exigimos que el gobierno cumpla con lo prometido y convoque al diálogo antes que el abandono sanitario se vuelva irreversible”.
De continuar la misma situación no descartan que se sumen los hospitales de la provincia a las medidas que vienen sosteniendo, lo cual están evaluando y podría concretarse en el transcurso de este mes. 

 

Residencias vacías 
Otras de las consecuencias del panorama descrito por los profesionales es que las residencias también están vacías. “En Puerto Madryn tenemos dos residencias de siete que teníamos años atrás. En la ciudad tiene un solo residente, el último año no ingresó nadie, esperemos que el 2026 ingrese alguno. Ese residente, pero he estado evaluando otras posibilidades que no son ingresar a la primera nivel de atención justamente por lo salarial”, finalizó Larriera.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?