“Marciano”, de Nona Fernández. La memoria que no admite silencio
"A veces pienso que la historia no existe, que sólo existen los recuerdos que se pegan al cuerpo como polvo.”
En su reciente novela “Marciano”, la escritora chilena Nona Fernández escribe desde un borde literario donde lo personal y lo histórico se confunden, donde el archivo del dolor se convierte en una voz posible. No es una novela biográfica ni un ensayo riguroso, sino que el relato conforma un tejido de memorias fragmentadas construido con testimonios, cartas y diversas voces, que incluyen a la propia autora y que se despliegan como territorios donde la memoria se impone sobre el olvido.
La figura de Mauricio “Marciano” Hernández Norambuena funciona no sólo como protagonista único sino como eje magnético alrededor del cual giran interrogantes: ¿cómo se reconstruye la identidad después del lente de la represión? ¿Qué queda de los ideales cuando el exilio, la tortura y las promesas truncas atraviesan la vida íntima?
En este libro Fernández no busca exonerar ni condenar, sino exponer las grietas, las contradicciones, la ambigüedad moral que rodea al que fue militante, al que fue perseguido y también al que fue amado.
El estilo es firme, con saltos temporales que fluyen, las elipsis dialogan con lo no dicho, y los espacios del relato, las prisiones, las calles, los patios, las habitaciones vibran con presencias invisibles.
En una de las reflexiones más potentes de la narradora se lee: “Hay cosas que no se pueden mirar de frente sin que duelan, pero igual hay que hacerlo.”. Mirar aunque duela, recordar aunque pese, escribir aunque tiemble la voz.
Al lector, Marciano le exige. Le pide permanecer despierto al ruido del pasado que aún respira, reconocerse en esas zonas de sombra, asumir que no hay certezas simples ni héroes absolutos. Y, sin embargo, concede una tregua por medio de la palabra como resistencia, el testimonio como acto de amor hacia quienes no pueden hablar, el abrazo hacia esas zonas rotas que seguimos habitando.
Marciano ofrece una conversación urgente con la historia política reciente de Latinoamérica. No es un eco lejano ya que las heridas sociales latinoamericanas están vivas, y esta novela nos llama a conversar con nuestro pasado.
Patricia Paola “Nona” Fernández Silanes nació en Santiago de Chile en 1971. Actriz, guionista y narradora, y militante feminista. Es una de las voces más significativas de la literatura chilena.
Ha publicado el volumen de cuentos El Cielo (2000) y las novelas Mapocho (2002), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), ambas ganadoras del Premio Municipal de Literatura, Fuenzalida (2012), Space Invaders (2013), Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores obras publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y La dimensión desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Feria del Libro de Guadalajara.
Para más lecturas seguinos en @clubdelectura.trelew
Últimas noticias
Más Noticias