LECTURA DEL FIN DE SEMANA

Día del Amigo: “AMISTAD: UN ENSAYO COMPARTIDO”

«Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes», escribió Aristóteles. Sin embargo, aunque la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se hace un amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amistad sobrevivir en la distancia? ¿Se aprende? ¿Es cultural? ¿Ha de ser recíproca? ¿Puede darse entre padres e hijos? ¿Cuándo y por qué se termina? ¿Qué pasa cuando se mezcla con el deseo?.

El ensayo “Amistad: Un ensayo compartido”, publicado por las editoriales  Debate y Libros del Asteroide  es un trabajo resultado del afecto entre estos dos autores, que decidieron hacer una especie de experimento. Se trató en convocar a personas de todo tipo y condición, del expresidente de un banco al portero de un hotel, de una diputada del conservador Partido Popular español a filósofos, cantantes, actrices, hasta sus propios padres e hijos, para preguntarles sobre su idea y experiencia de la amistad.

 

De las horas de charlas, los autores han sacado capítulos encabezados con preguntas como “por qué algunas personas tienen una facilidad natural para hacer amigos, mientras que a otros les resulta una tarea incómoda e indescifrable”, o si “es posible la amistad entre individuos que sienten una tensión sexual”.

 

En las respuestas hay pocas certezas y reglas certeras, pero sí muchas miradas y reflexiones. "La amistad es una sincronía muy difícil de explicar en palabras, en un relato. Simplemente sucede en el cuerpo, sucede en el tacto, suceden en la manera de mirarse".

 

 Este es uno de los motivos por los que la amistad no es tan popular como el amor o el duelo en la literatura o el cine. Mientras que en estos estados todos los cerebros pasan por fases muy similares, y su estructura es más clara y reproducible, "la amistad es mucho más variable y borrosa y por ende, mucho más interesante también".

 

En las conversaciones hay situaciones y confesiones que lleva a los autores a defender que hay una diferencia entre el relato que hace cada persona de la entidad que tiene en sus vidas la amistad y el espacio que se le concede públicamente en la sociedad.

 

Jacobo Bergareche nació en Londres, en 1976, es un escritor y guionista español. Comenzó los estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, pero dejó esa formación y se trasladó a Boston, donde estudió literatura y escritura en el Emerson College. Además de la escritura, habitualmente ha trabajado como productor audiovisual, guionista y publicista.

 

Mariano Sigman obtuvo su licenciatura en Física de la Universidad de Buenos Aires (1997), Doctorado en Neurociencia (Phd) en Rockefeller University (New York) e hizo un post-doctorado en Ciencias Cognitivas (2002-2005) en el College de France (Paris). En el 2006 fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, que dirige desde entonces. 

 

Seguinos en @clubdelectura.trelew
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?