Regionales

YPF y la realidad histórica de cómo se rifaron los recursos de Chubut

La intromisión de la Justicia estadounidense sobre el futuro de YPF y el traspaso de su capital en manos del Estado soberano, pone en primer plano una vez más una realidad histórica irrefutable: cómo se han rifado los recursos de la provincia.

por REDACCIÓN CHUBUT 16/07/2025 - 16.54.hs

presidente de la Federación Empresaria del Chubut, Carlos Lorenzo

Este cuento es conocido: los favores políticos y el entramado de vínculos y posicionamientos personales terminaron por perjudicar de una forma irregular e inmoral a los chubutenses.

 

El presidente de la Federación Empresaria del Chubut, Carlos Lorenzo, recordó que durante el proceso de expropiación de Repsol en 2012 se procedió a la firma de un convenio que a la postre sería el acta de defunción sobre los intereses económicos de la Provincia.

 

En aquel entonces, las provincias que conforman la OFEPHI firmaron un convenio con el Estado Nacional donde el 51% de las acciones, las provincias tendrían una parte del 49%, repartido equitativamente según el nivel de producción.

 

“En 2012 Chubut era la principal provincia productora de hidrocarburos, sin embargo en los números ello finalmente no se refleja, con una participación accionaria menor, incluso por debajo de jurisdicciones como Mendoza”, explicó Lorenzo.

 

A la provincia le correspondió un 8% o en los números generales sólo un 2% de participación total, algo inaudito y que no refleja en lo absoluto el rol energético de Chubut y su preponderancia en 2012 como principal productora.

 

El reparto quedó de la siguiente manera: Neuquén con el 41,8% de las acciones, Santa Cruz (20,9%), Mendoza (20,6%), Chubut (8,4%), Río Negro (3,2%), Tierra del Fuego (2,5%), Salta (2%), La Pampa (0,5%) y Formosa (0,2%).

 

El titular de la FECh enfatizó que “estos acuerdos en claro perjuicio de Chubut fueron firmados y avalados por la provincia en su momento y sin

 

que sean revalidados por la Legislatura local, algo que también contiene profundos vicios de inconstitucionalidad”.

 

Agregó que “en los últimos años se han dedicado a hacer negocios con nuestros recursos”.

 

Y concluyó: “Con esto queda una vez más plasmado que somos ricos en cuanto a lo que producimos, pero que existe una desidia, mala gestión y una mirada al menos ingenua (por ser buenos) que han llevado a que hoy, una década después, estemos con una severa crisis productiva y con un horizonte hipotecado”

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?