“LA BALADA DEL ÁLAMO CAROLINA” DE HAROLDO CONTI
“Pero yo estoy segura que el árbol se estremece si le pasas la mano” (Julieta Izaguirre)
El Día del Árbol se celebra cada 29 de agosto. La fecha fue instituida en el año 1900, , a propuesta del Consejo Nacional de Educación. El impulsor principal fue Domingo Faustino Sarmiento, quien, mucho antes, ya había promovido la forestación como una forma de mejorar el clima, proteger los suelos y embellecer los pueblos.
La idea de dedicar un día al árbol nació con un objetivo educativo y de conciencia ambiental. Destacar la importancia de los bosques y del arbolado urbano, no solo como recurso económico (madera, frutos, protección) sino también como bien común que preserva la vida, regula el aire y el agua, y mejora la calidad del entorno.
El cuento “La balada del álamo Carolina”, de Haroldo Conti gira en torno a la presencia de un árbol, un álamo, que se convierte en un eje narrativo y simbólico. No es solo un elemento del entorno pues adquiere vida propia, se carga de memoria y funciona como testigo silencioso del paso del tiempo. Se gesta así un diálogo entre lo humano y lo natural, donde los límites se difuminan y lo vegetal parece tener voz, historia, memoria y destino
Es un relato que condensa muchos de los rasgos centrales de su escritura, como la atención al paisaje, la relación íntima entre los seres humanos y la naturaleza, y una mirada poética sobre lo cotidiano.
En el trasfondo se percibe la tensión entre permanencia y fragilidad. El álamo, aparentemente sólido, está también expuesto a la intemperie, a la amenaza de ser talado o de caer; en ese vaivén late una reflexión sobre la condición humana, la búsqueda de arraigo, el deseo de durar, el enfrentamiento con la pérdida y las transformaciones del entorno.
La narración tiene un ritmo casi musical, como sugiere el título de “balada”, y hace que el lector se deje llevar por imágenes sensoriales, por la cadencia de las estaciones y los silencios del río y del campo, en línea con la prosa poética tan característica de Conti.
Te dejamos un link para escuchar este cuento.
Haroldo Conti (1925-1976), fue un escritor argentino cuya obra se caracteriza por una prosa sensible, atenta al paisaje y a la vida de los hombres comunes. Nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y además de dedicarse a la escritura trabajó como maestro, profesor de latín y guionista de cine y televisión.
Publicó novelas como Sudeste (1962), Alrededor de la jaula (1964) y Mascaró, el cazador americano (1975), además de varios volúmenes de cuentos, entre ellos Todos los veranos (1964) y La balada del álamo Carolina (1975). Su literatura, de gran lirismo, suele situarse en ámbitos rurales y ribereños, explorando las vidas anónimas atravesadas por el tiempo, la naturaleza y la marginalidad.
Comprometido políticamente, fue crítico de la realidad social de su tiempo. El 5 de mayo de 1976, durante la última dictadura militar, fue secuestrado en su casa de Buenos Aires y permanece desaparecido.
Seguinos en @clubdelectura.trelew
Más Noticias