Carta del Lector

Contaminación por plástico, un gran mal de nuestro tiempo I

Tiempo de lectura 4 minutos 30 segundos

Siete países son el gran obstáculo para la solución. Los siete países que más plástico producen, buscan a toda costa evitar un tratado global para prohibirlo.

Es la llamada "oligarquía del plástico": apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción. En Ginebra, 96 de los 180 países presentes apoyan un tratado que implique reducirla. Pero el pronóstico es malo.

 

La investigación identificó a las principales naciones responsables de la producción. Entre ellas, China ocupa el primer lugar, seguida de EE.UU. y Arabia Saudita. El reporte plantea desafíos clave para las políticas de reducción de residuos plásticos.

 

El efecto de la contaminación por plástico dejó de ser algo lejano. Basta caminar por playas despejadas, donde no hay un alma, en pleno invierno para ver las olas empujar bolsas y otros restos del material en la arena.

 

En estos días, una cumbre internacional en Ginebra busca terminar con el problema porque contamina y mata. Pero un grupo de países presiona para que no suceda. ¿Cuáles? Los que más plástico producen, muchos de ellos, poderosos países petroleros o las principales potencias mundiales. Nada menos que la llamada "oligarquía del plástico".

 

Siete países, encabezados por China, Estados Unidos y Arabia Saudita, produjeron dos tercios de los cuatro tipos de plásticos más comunes en el mundo en 2024.

 

Un estudio, difundido durante negociaciones en Ginebra entre 184 países que intentan redactar el primer tratado mundial para poner fin a la contaminación por plásticos, se centra en la producción de cuatro tipos de polímeros vírgenes: el Polietileno (PE), el Polipropileno (PP), el Polietileno tereftalato (PET), utilizado en botellas de agua, y el Poliestireno (PS).

 

Con un 34% de la producción de estas cuatro resinas, China es, de lejos, el primer productor, seguida por Estados Unidos (13%) y Arabia Saudita. Luego se encuentran Corea del Sur (5%), India y Japón.

 

Activistas de Greenpeace cuelgan un cartel que dice: el tratado de plásticos no está a la venta. Foto: AP

 

Alemania, único país europeo entre los diez primeros productores, se sitúa con un 2% de la producción de estos cuatro plásticos en el año pasado.

 

Según otro estudio, un poco más antiguo, realizado por Wood Mackenzie, proveedor de datos energéticos, la producción de plástico también está concentrada en un pequeño número de grandes empresas, algunas de ellas estatales.

 

Cumbre en Ginebra

 

Hasta 96 de los 180 países presentes en las negociaciones en Ginebra apoyan un tratado que implique reducciones en la producción, pero este pequeño número de potencias petroleras e industriales se oponen a lo hasta el momento, a la espera de que las negociaciones concluyan el 14 de agosto.

 

Montañas de residuos plásticos, en Pakistán. Foto: AP

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), promotor de negociaciones, advierte que si no hay cambios en el consumo mundial de plástico podr{ia triplicarse para 2060, y se espera qu ela producción de residuos plásticos en la naturaleza aumente un 50% para el 2040.

 

El planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales en productos de un solo uso, y menos del 10 % de los residuos generados se recicla, por lo que numerosos de estos desechos, convertidos en microplásticos y nanoplásticos, llegan a océanos y desde allí a la cadena alimentaria. (Fuente redacción Clarín)

 

 continúa..

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?