“No hay expectativas de una política para industrializar y generar trabajo en la Patagonia y en Argentina”, afirmaron desde Intermares
La empresa madrynense Intermares analiza el presente para el sector metalúrgico y de servicios industriales en la región Patagónica a partir de la falta de políticas del actual gobierno nacional, con lo cual proyectan mayores dificultades y donde la actividad diminuyó a la mitad comparado al 2024. Entre las principales operaciones que traccionan están el sector minero, con presencia en las provincias de Santa Cruz y Río Negro.
por REDACCIÓN CHUBUT 07/08/2025 - 20.18.hs
En dialogo con EL CHUBUT el empresario titular de la empresa Intermares, Leandro Centurión, expresó cómo observan el panorama industrial, y señaló: “Notamos que no hay una política industrial nacional que genere trabajo. En nuestro caso, seguimos con Aluar Saic, pero lo que ha sucedido este año es que ha disminuido el trabajo en general”.
El diagnóstico es compartido por varios colegas de empresas del sector, y en el caso de Puerto Madryn expresó que se añadió la dificultad en la industria naval ante el importante retraso con conflictividad social por la pesca en aguas nacionales. Particularmente, señaló el sector particular que genera cierto movimiento en zonas fuera de Chubut.
“Si bien desde Intermares trabajamos en varias industrias, lo que tracciona es la minería, tanto en Santa Cruz como en Río Negro, y en esta última con lo incipiente del proyecto Calcatru (extracción de oro y plata)”, refirió Centurión, y reforzó: “La preocupación es que no hay expectativas, ni ninguna visión clara, de una política importante para industrializar y generar trabajo en la Patagonia, e incluso en la Argentina”.
Disminución e incertidumbre
La consecuencia de la disminución se nota en la facturación de la empresa, a lo cual el empresario madrynense afirmó: “Los niveles de actividad cayeron a la mitad, eso implica reestructurar un montón de cuestiones. Adecuar procesos, la propia empresa, lo que es consecuencia de esta mala situación”.
Una industria cara
Junto a las explotaciones mineras, también generaba expectativa las importantes inversiones por el gasoducto y oleoducto en la zona de Playas Doradas y Punta Colorada, que si bien avanzan, se hacen a un ritmo más lento de lo previsto, y otras que no se concretarán. “Todos están esperando a ver qué es lo que sucederá. El gobierno nacional sí es claro con la apertura de importaciones. Hoy producir en la Argentina es un 50% más caro en dólares que el año pasado. La inflación en peso disminuyó, pero los costos internos en dólares están en entre un 30% y 50% más caro, y eso repercute en la industria”, apuntó.
Presencia de las cámaras locales
Centurión reclamó la necesidad de que la situación sea manifestada por las cámaras industriales, de las cuales Intermares es parte, y mnifestó: “Participamos en la cámara de comercio (Camad) y la cámara industrial (Cima). Lamentablemente nos encontramos encerrados en las pequeñeces y no en este planteo que tenemos que visibilizar. Uno reflexiona y le preocupa que el resto de los actores no salgan a plantear lo que les está sucediendo, porque afecta a toda la industria. A las cámaras les cuesta tomar esa voz en pos de que necesitamos una política industrial que genere trabajo”.
Explotación de uranio
Otro punto analizado en esta coyuntura industrial es el anuncio realizado por el gobernador Ignacio Torres para explotar uranio en Chubut, en conjunto con YPF. “Es interesante la iniciativa, y que de alguna manera las cámaras o los actores industriales podamos participar para trazar un plan de trabajo del uranio, y sirva para industrializar y generar trabajo, y no nos quede solamente en una extracción de un recurso”, apuntó Centurión.
En ese sentido, el empresario remarcó que dicha iniciativa pone en relieve el cambio en modelo de matriz energética, no solo en Argentina, sino en varios países europeos que no estaba de acuerdo y en la actualidad lo analizan como una energía limpia y barata. “Chubut es una provincia con gran cantidad de recursos naturales, pero con la falta de un plan industrial de esos recursos y poder generarles valor como la minería. Está perfecto, avancemos con la minería, de hecho estamos de acuerdo con avanzar, siempre y cuando tenga una perspectiva de soberanía nacional y que sea sustentable”, detalló, por último, Centurión.
Últimas noticias
Más Noticias